Por la dignificación de L@s Artistas............................
martes, 15 de diciembre de 2009
"El Artista en la orfandad"
Un buen Articulo de Alberto Sanabria, sobre la triste y cruda realidad de las y los artístas en Colombia...... http://www.musicalafrolatino.com/pagina_nueva_22cv.htm

Etiquetas:
Artistas,
Música,
Pauperización del trabajo artístico
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Emociones

Hoy ha sido un día muy importante para mi vida porque entregué mi tesis. Digo importante pues fue un año de sufrimientos, ilusiones, metas y donde contaba los días para terminar de escribir y ver el resultado de todo lo que hice.
Sentí una inmensa satisfacción al llegar a la secretaría de mi facultad donde estudio, para dejar una copia de mi trabajo que lleva por título "La participación de las mujeres en la chirimías de Quibdó en los últimos diez años". Mi tutor la recibió muy complaciente y dijo: "Para el 20 de enero, te avisaré la fecha de sustentación".
Aún no salgo del asombro. Fue todo un reto para mí escribir sobre un tema que en la sociedad colombiana causa controversia pues la música es vista como una mera expresión artística que aporta a la cultura y no como una herramienta para mantener y perpetuar las relaciones de poder patriarcal. Integrarlos no fue tarea fácil, son pocos los trabajos que sobre musicología de género hay y si se agrega la poca bibliografía en español, los alcances no fueron los que yo esperaba. A pesar de todo, hoy presenté un documento que lleva empeño y esfuerzos, anhelos por visibilizar lo invisibilizado, sacar del patio de atrás eso que no percibimos como real y que tiene un gran peso en la sociedad: EL PATRIARCADO.
Porque el patriarcado se instala en nuestros cuerpos, mentes, lenguajes y espacios sociales; LUCHA FEMINISTA PERMANENTE!!!!!!!
Sentí una inmensa satisfacción al llegar a la secretaría de mi facultad donde estudio, para dejar una copia de mi trabajo que lleva por título "La participación de las mujeres en la chirimías de Quibdó en los últimos diez años". Mi tutor la recibió muy complaciente y dijo: "Para el 20 de enero, te avisaré la fecha de sustentación".
Aún no salgo del asombro. Fue todo un reto para mí escribir sobre un tema que en la sociedad colombiana causa controversia pues la música es vista como una mera expresión artística que aporta a la cultura y no como una herramienta para mantener y perpetuar las relaciones de poder patriarcal. Integrarlos no fue tarea fácil, son pocos los trabajos que sobre musicología de género hay y si se agrega la poca bibliografía en español, los alcances no fueron los que yo esperaba. A pesar de todo, hoy presenté un documento que lleva empeño y esfuerzos, anhelos por visibilizar lo invisibilizado, sacar del patio de atrás eso que no percibimos como real y que tiene un gran peso en la sociedad: EL PATRIARCADO.
Porque el patriarcado se instala en nuestros cuerpos, mentes, lenguajes y espacios sociales; LUCHA FEMINISTA PERMANENTE!!!!!!!
miércoles, 2 de diciembre de 2009
EL FESTIVAL DE MÚSICA DEL PACÍFICO “PETRONIO ÁLVAREZ”: ¿FERIA O FESTIVAL?
Para la versión XIII del Festival de música del Pacifico “Petronio Álvarez” nos encontramos que hubo un mayor interés de los entes gubernamentales de Cali y del ministerio de cultura por difundir las diversas manifestaciones culturales de la región del pacífico colombiano. El aumento de presupuesto para el festival (durante su lanzamiento en el mes julio se habló de un presupuesto mayor a los 1000 millones de pesos), una gran adecuación de los sitios gastronómicos y artesanales en la plaza de toros y el “cubrimiento especial” del canal RCN, fueron algunos de los atractivos de este festival, lo que generó mucha expectativa para la ciudadanía caleña y para el país. Se contó con la presencia de grupos internacionales como Farafina y Convenezuela, donde compartieron su repertorio musical y engalanaron el homenaje que se le dio al maestro de maestros José Antonio Torres “Gualajo, el pianista de la selva”. Fueron seis días de viche, arrechón y mucha gozadera donde agrupaciones musicales y público gritaban y agitaban por una sola cosa: El Pacífico.
Sin embargo otras voces mencionaron lo contrario: desilusión, exhibición desmedida, poco trabajo musical, sin la misma energía, sin la misma gente. Chocoanos, guapireños, Bonavorenses, tumaqueños y caleños que conocieron este festival desde sus inicios, manifestar
El Petronio como acto cultural de una región poco a poco se está desdibujando, los comportamientos de quienes asisten como espectadores pasa por la rumba del día en la plaza de toros y el remate después del evento. La poca rigurosidad de los jurados, a mi parecer y con el conocimiento que he tenido en el último año, se vio reflejada en los grupos que en este año quedaron en la final, pocas propuestas musicales serías y bien trabajadas y para desilusionar mas, un reglamento que por segundo año consecutivo se pasa por alto (para la versión del 2008, grupos como Voces de la Marea de Guapi, Cauca, ganaron el segundo lugar para la categoría de marimba. Según el reglamento, grupos ganadores de una versión, inmediatamente en la siguiente no puede participar, sin embargo, ello fue pasado por alto porque la agrupación se presento para este año y ganó el primer lugar para dicha categoría). Finalmente las agrupaciones musicales en su afán por mostrar su música, han terminado por presentar lo que en el momento se puede acoplar más y no un proceso largo y de gran validez para tomarse seriamente.
Músicos, jurados y espectadores se desdibujan en un evento que pasó de ser festival a una feria musical y gastronómica, con cubrimiento nacional para mostrar un evento poco organi
zado y más bien una rumba que anualmente se celebra en Cali. Sin ánimos de generar polémica, invito a una reflexión desde nuestros sentires y pensamientos donde nos preguntemos por los alcances sociales y culturales que este tiene para la región, no importa si se es espectador, músico o participante de este festival, y sin pretender soluciones esencialistas dentro de una ciudad “multiculturalista”, lo que hay que hacer es generar conciencia de lo que pasa por nuestros ojos y nuestros oídos.
Músicos, jurados y espectadores se desdibujan en un evento que pasó de ser festival a una feria musical y gastronómica, con cubrimiento nacional para mostrar un evento poco organi
Etiquetas:
multiculturalismo,
Música del Pacifico,
Músicas tradicionales
martes, 1 de diciembre de 2009
Bienvenida a la Red!!!!
Inciando en un mundo casi desconocido para mi. Tengo ahora la oportunidad de tener una pagina "personal" para plasmar ideas, sentimientos, ilusiones y sobretodo, descargar los sin sabores de mi entorno, del lugar donde vivo y de lo que quiero ser......
Suscribirse a:
Entradas (Atom)