sábado, 28 de agosto de 2010

El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez: Más allá de la plaza de toros.

Hace catorce años las personas que llegaron a organizar el festival de música del pacífico Petronio Álvarez no pensaron –creo yo– que este evento se desbordaría o tendría las magnitudes que tiene ahora. En su versión número catorce, vimos un poco más de calidad musical en algunas de las modalidades, sin embargo, queda la pregunta y la crítica ante la baja presencia de grupos en la categoría de chirimía siendo que este año el presupuesto para el festival fue de aproximadamente 1800 millones de pesos (según comentó el secretario en la presentación del festival a los medios de comunicación). Me cuestiono ante la masiva presencia de los grupos en modalidad marimba y libre, como también en la “extraña” convocatoria que se hizo para este año en la que quedaron muchos grupos por fuera, pero esto es una de las tantas cuestiones que me dejó este Petronio: “demasiado de todo” como dijo Germán Patiño en su columna de El País.

Durante los cinco días de “festival” la gran mayoría de personas (jóvenes, personas del exterior y extraños a este encuentro) pensaban en la rumba de la calle del pecado, en la gran cantidad de bebidas, que el arrechon, que la tomaseca, el viche…que llegó en la lancha!, pero pocos nos preguntamos sobre la desconfiguración de este festival que en lo personal fue usado para posicionar el último año de nuestro queridísimo alcalde Jorge Iván Ospina, de su secretaria y su “maravilloso y grandioso” aporte a la cultura caleña. Pensó por ejemplo, en las condiciones indignas en las que estuvieron (por cinco días) los músicos, las cantadoras y demás personas que vinieron desde lugares lejanos a Cali en el hotel Los Reyes. En una visita a mis amigos y amigas de Quibdó, presencié una escena bastante indigna, uno de los camarotes se cayó con solo subirse uno de los muchachos del grupo Son Bacosó. Por si fuera poco, llevaban dos días sin que les cambiaran las sábanas y les asearan el baño; y en plaza se promulgaba “el posicionamiento de este festival de festivales, de su fuerza como “industria cultural” y su “importancia” para la ciudad. Ahora yo me pregunto, ¿Jorge Iván Ospina fue al Hotel Los Reyes? ¿Estuvo en “La calle del pecado” (la calle del descaro para mí, con todo respeto a quienes habitan allí en la normalidad de la calle), haciendo “control” de los robos, abusos y peleas que se dieron?

Lo anterior hace notar la cantidad de inquietudes que generó este festival no solo en términos de logística (que me pareció bastante precaria, desorganizada e irrespetuosa con las/los periodistas, espectadores/as y el público en general), sino en lo cultural y en lo musical. Para mencionar algo de lo musical, vimos una vez más a Baterimba, una idea que hace dos años fue muy innovadora, una sola persona tocando alrededor de cinco instrumentos. En este 2010 llegó un con instrumento más, el bajo, que retumbó en todos los rincones de la plaza, así como su frase “Y que ésta sea la única bomba que estalle en Colombia y en el mundo”. Ahí si se vuelve importante el público, la gente que no está en arena, que grita y hasta se pelea estar abajo, pero desde mi humilde opinión, lo que hizo que ganara Baterimba fue el performance, lo musical pareció que fue el mismo repertorio de la versión de 2008. Queda la pregunta de si lo que cuenta es lo “musical” o la puesta en escena…que lo digan sus propios y propias protagonistas. O por qué durante las eliminatorias al menos unas cuatro veces se escuchaban las mismas canciones (San Antonio, La Choca, Mi Buenaventura), cuando el Pacífico tiene tanto repertorio y se está desarrollando a cada instante en los hogares, fiestas y corrinches de Quibdó, Tumaco, Santander de Quilichao, Timbiquí o Guapi.

Aquí me podría quedar, porque el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez tiene mucha tela que cortar. Pero más allá de la crítica, busco soluciones, la primera y la más importante, este festival no puede estar permeado por intereses políticos que en vez de aportar, dañan y degradan el proceso del festival. Que se convierta en una corporación, que sea una organización abierta pero controlada por otros entes que no sean la alcaldía, que en espacios como el Encuentro de investigaciones sobre músicas tradicionales del pacífico, se organicen comités académicos, de verdadera investigación y que integre a músicos, cantadoras, compositores/as a todas y cada una de las personas que aportan a la permanencia de unas prácticas sonoras, pero de una manera ordenada y justa. Porque las músicas locales y regionales merecen respeto y mejores condiciones de difusión, así como al público, a los músicos y cantadoras porque sin ellos y ellas, el festival no existiría.



jueves, 17 de junio de 2010

La muerte en la musica del Chocó


Aún no salgo del asombro al leer el blog de una gran amiga que vive en Quibdó mencionando
sobre la muerte de Negro Cecilio Lozano...el hermano de Alexis Lozano —director de la orquesta Guayacán—, quien gestó, participó y contribuyó a la música del Chocó no está más con nosotros. No me había recuperado de la muerte de Neivo J. Moreno, y me entero de semejante noticia…es algo desgarrador para mí. Muy a pesar de “no haber nacido” en esa tierra, siento propio un dolor de una región que se ha visibilizado ante el mundo por su música.


Esto genera en mí varias preocupaciones. La primera es sobre el legado musical que dejan estos músicos que fueron alumnos del padre Isaac Rodríguez. No quiero decir con esto, que la música del Chocó se acabó, nada de eso, solo que un legado que de una u otra manera ayudó a esta región, se está desintegrando, o por lo menos está perdiendo fuerza. Es triste además como hace un año para estas mismas fechas, nos enteramos de la triste noticia de la muerte del Alfonso Córdoba “El brujo”, quien con su “Negrito Contento” llevó el nombre de su tierra en alto y hoy a un año de esta muerte, sucede la de Negro Cecilio. Recuerdo que en mi viaje a Quibdó, hablé con él, entre cervezas y risas traté de conversar y solo tuve una siguiente ocasión para hablarle. Nunca imaginé que una vez llegara a la sucursal del cielo —a Cali— pasaran tantas cosas en esa región. Todo lo anterior me lleva a preguntar lo siguiente: ¿La muerte, como ente poderoso e impredecible, está empecinado con los músicos del Chocó? Suena un poco exagerada la pregunta, pero no me deja en paz, no quiero que tanto los músicos como las músicas del Chocó, se vayan en seguidilla. Busco explicarme por qué, qué pasa…pero también se lo ambiciosa de mis preguntas, es una especie de contradicción, porque no quiero que se mueran, pero sé que responde a una “ley natural” de la que nadie de salva…pero aún así, quisiera detener ese proceso.

Finalmente para mí este hecho me preocupa en términos de la continuidad y fuerza que tiene la música del Chocó, cómo se está fortaleciendo para soportar las pérdidas de personas que se esforzaron por mantener una música. Conociendo un poco la situación de la música en el Chocó, y el contexto cultural actual de la misma, quedo con la preocupación…que veré algo reflejada con el festival “Petronio Álvarez” de este año que ya en casi un mes, se realizará aquí en Cali. ¿Qué tendremos este año del Chocó en dicho festival?

No pretendo con este pequeño pero muy sentido escrito, se genere las grandes discusiones políticas y musicales de este proceso cultural del Chocó, pero si manifiesto mí una gran tristeza que trataré de sanar escuchando la alegre y estridente chirimía chocoana que tantas alegrías me ha dado y de la que soy una fiel seguidora………….

viernes, 2 de abril de 2010

Canciones de una emisora

En esta semana santa, semana de reflexión y descanso ­­–mucho descanso­– tuve tiempo para muchas cosas. En una mañana de quehaceres hogareñas mi hermana encendió la radio y sintonizó una emisora, La FM, que fue el reemplazo de otra emisora de música en español, y hasta ahí todo está bien. Durante más de dos horas escuché a artistas como Diego Torres, Fonseca, Ricardo Arjona, Alejandro Fernández, entre otros, buenos para quienes solo se conforman con que las canciones nos hablen de las tragedias del amor romántico falocéntrico, pero lo que me sorprendió fue que durante esas dos horas (¡DOS HORAS!), solo escuché dos canciones interpretadas por mujeres, Nelly Furtado y Thalia. Caí en cuenta ya hacia la mitad del tiempo que llevaba la radio encendida y ahí me pregunté: ¿Por qué no “ponen” canciones interpretadas por mujeres?

Si soy objetiva y estricta con mi análisis, sé que esto tiene que ver con el patriarcado musical, ese del que tanto hablé en mi tesis de grado y que se encuentra sustentado en varios estudios. A manera general, el patriarcado musical es la división del trabajo musical en una esfera pública en gran medida masculina y en otra privada principalmente femenina –como diría Lucy Green–. Si profundizamos más el análisis, la situación se remite al sistema patriarcal que históricamente ha existido en las sociedades y que se refleja en los comportamientos, espacios y los “aportes” que dan hombres y mujeres a sus grupos sociales. Pueda que unas pocas personas entendamos esto (porque sé que es así) y seamos consientes de lo que oímos en las emisoras y en la radio, pero… ¿la colombiana o el colombiano promedio podrá entenderlo?, ¿Serán capaces de hacer un alto para reconocer ese “pequeño” detalle? Hay que tener mucha astucia para identificar lo simbólico del hecho, que solo dos canciones de unas 10 o 12 por promedio que suenan en una emisora, sean interpretadas por mujeres, no es nada casual, pero ahí me viene otra pregunta: ¿Por qué esta es la hora en que la gente (del común, intelectual, científica..etc) piensa que la música es lo más espontaneo y bello de la creación humana? Son capaces de cuestionarse la sociedad en la que viven, en la que habitan, son capaces de generar ideas de transformación y revolución, pero ¿no son capaces de pensar en la eficacia simbólica de la música?, y no importa el género, toda esta cargada de simbolismo y poder.

Considero que este “pequeño” evento de la cotidianidad me seguirá ayudando a construir un gran argumento de por qué es tan importante la musicología feminista. Si sigo mirando y prestando atención a esos detalles, creo que puedo hacer que mi mundo sonoro cambie, y poco a poco el de los demás…..

viernes, 26 de marzo de 2010

Sobre la Ruta de la Chirimia


Compartiendo mis emociones ante una gran propuesta para el departamento del Chocó y para su cultura musical.

Esto fue un mensaje que le mandé a la ASINCH (Asociacion para las investigaciones culturales del Chocó) y que aqui tambien quiero compartir........


http://musicosdelchoco.blogspot.com/2010/03/mensaje-de-marcela-velasquez.html




Salduos

sábado, 13 de marzo de 2010

A proposito de la fecha

Para conocer las diferentes maneras de conmemorar el día internacional de la mujer en Latinoamérica....

http://www.movimientos.org/honduras/show_text.php3?key=16866.

Mujeres Campesinas de Honduras que salen a las calles y a sus poblados para visibilizar lo callado, lo marginado.....


Ahi les dejo

8 de Marzo.....

El 8 de marzo se conmemoró un año más de la lucha inacabada de las mujeres en esta sociedad patriarcal y capitalista en la que habitamos, que nos moldea las resistencias y que sale siempre con las suyas. Fue además un día especial para mí, esta socióloga en formación, tuvo su ritual de iniciación profesional con la sustentación de su trabajo de grado: “La participación de las mujeres en las chirimías de Quibdó en los últimos diez años”. Llegué muy puntual a la cita, antes de lo presupuestado y lista para comenzar el ritual. Contra los pronósticos salí bien librada, con una calificación máxima y la admiración de todas las personas que asistieron. La noticia se difundió como pan caliente, llegaron muchos mensajes de felicitaciones, pero para mí el haber reivindicado en mi tesis esta lucha fue lo que más alegró mi alma, mi alma feminista….satisfecha por el deber cumplido, pero con el compromiso latente y permanente de seguir en el camino de la transformación, de la deconstrucción de estereotipos y vivir como realmente quiero……..Sueños que inician con mi tesis, que gesté por casi un año y parí el 8 de marzo de 2010….

Porque las mujeres nos liberamos LUCHANDO….Contra el machismo LUCHA FEMINISTA, contra el capitalismo LUCHA POPULAR….

PD: Aprovecho para regresar a este rincón de palabras no dichas, que necesitan salir de este capullo de ideas que es mi mente y mi alma…es un valioso espacio….A Escribir se dijo!!!!!!!!!!!!!

viernes, 1 de enero de 2010

Buscando augurios en el 2010

En este año que comienza, busco ser mejor persona, mujer, hija, hermana, vecina, obrera, FEMINISTA.

Con la posibilidad de encontrar experiencias con quienes permancen a mi lado y de los que dejaron huella...siento muy buenos vientos del sur y hacia el sur............

Pocas palabras, pero llenas de alegria y felicidad para plasmarlas hoy en un espacio que poco a poco exploro y deseo sea un rincón para desahogar mis penas que el sistema patriarcal, capitalista, globalizante y opresor nos pone a nuestros hombros.....RESISTENCIA......

Saludos!!!!!